El granito en el arte funerario

Desde lápidas de granito hasta suelos y pavimentos

Origen del granito en España

El granito es una roca ígnea intrusiva, es decir, magmática. Se forma con la solidificación del magma bajo la corteza continental superior a altas presiones y con un lento enfriamiento. Sus principales componentes son mica, feldespato, cuarzo y plagioclasa.

El granito ha sido utilizado desde nuestros ancestros. En la prehistoria lo empleaban en la construcción debido a la resistencia a la erosión. Trabajar el granito era muy difícil, pues no había medios como actualmente. También de la antigüedad, se han encontrado varias obras hechas de granito. Principalmente en la construcción y decoración. La cámara del Rey de la pirámide de Guiza, Estatuas, vasijas, obeliscos…

Gracias a los avances de estas herramientas, y los conocimientos cada vez más grandes de este sector, en la actualidad, se ha implementado la manera de tallarlos y modificar sus acabados. Pulidos, abujardados, son algunas de las técnicas más utilizadas (las cuales explicaremos un poco más adelante). Si unimos la gran resistencia del granito y la mejora de herramientas para su trabajo, el resultado es una alta demanda de este material en la construcción.

Otro de los usos más característicos de este granito es en esculturas y memoriales. En los cementerios, a la hora de crear una lápida, el granito ha sustituido al mármol por su mayor dureza. Al ser un material tan resistente, es uno de los favoritos, soporta mejor las condiciones adversas del clima y sus lluvias ácidas provocadas por la contaminación en los países desarrollados.

Zonas ricas en granito en España

Aunque el uso del granito tenga ya una larga trayectoria, no fue hasta los años 60 cuando se convirtió en un sector fuerte en la industria minera. En la actualidad, en España existen unas 270 empresas que extraen esta piedra tan resistente. Las zonas donde se encuentran los mayores yacimientos de granito son:  Zona Central, Galicia y Extremadura.

En Galicia hay una mayor concentración de yacimientos de piedra ornamental, más concretamente en la provincia de Pontevedra y en menor rango Lugo y Ourense, el granito más conocido es el Rosa Porriño. En la zona Central, las más significativas son Madrid, Ávila y Segovia. En esta zona es más difícil su extracción debido al grado de fracturación y a razones del mercado. Extremadura destaca no solo por sus grandes yacimientos de granito, sino que también por su variedad, el 45% de las variantes españolas de granito se extraen de ahí, uno de los más característicos es el granito Azul Extremadura.

La extracción del granito se hace a cielo abierto, en la cantera, mediante perforación de los bloques y la ayuda de equipos de corte como pueden ser las rozadoras de disco, hilo diamantado. Una vez extraído se elaboran bloques de medidas concretas para su posterior traslado.

El proceso de transformación de este granito consta de todas las acciones que son necesarias para obtener el granito deseado. Dentro de estas acciones destacan:

Acabados del granito

El proceso de transformación de este granito consta de todas las acciones que son necesarias para obtener el granito deseado. Dentro de estas acciones destacan:

  • El serrado, cuya misión es crear piezas menores de una pieza en bruto, es decir, cortar la pieza grande para dividirla en unas más pequeñas, con el grosor deseado, pero siempre con un mínimo de 2cm. El serrado deja una textura bastante lisa y una tonalidad clara y sin brillos.
  • Otro de los procesos de esta piedra es el pulido, que deja la superficie plana, brillante y lisa, sin dejar ningún surco o marca. En este acabado destacan los colores del granito y su parecer tan granulado, pero con una porosidad casi nula. Este acabado se hace mediante abrasión.
  • El flameado aporta una visión más rugosa y con unos efectos cromáticos diferentes. Este acabado se consigue sometiendo el material a altas temperaturas. Lo bueno de este acabado es que no deja quemaduras en la piedra y se consigue una mayor protección contra las alteraciones meteorológicas.
  • El apomazado un acabado muy parecido al pulido, pero su acabado es mate y sin ninguna marca. Se podría decir que es el paso previo al pulido, también se consigue mediante abrasión, pero sin llegar hasta ese punto.
  • La técnica del abujardado consiste en tallar la piedra con una herramienta en concreto para darle una textura antideslizante y rugosa.

Granito en el sector funerario

En el sector del arte funerario, también se pueden ver algunos de estos acabados. El más tradicional es el pulido, para tener una obra que deslumbre y refleje todo el brillo de los componentes del granito. En otras ocasiones, se puede combinar este pulido con el abujardado. En los frentes es muy frecuente ver esta fusión, sobre todo en los que llevan esculturas.

El granito en definitiva es un material muy preciado, sus características le hacen ser uno de los elementos clave tanto en construcción como en arte funerario. Es el tándem perfecto, un material duro y con una belleza única.

Jorge Écija Sánchez 6 de junio de 2024
Compartir esta publicación
Cómo elegir la frase de despedida
Elige las palabras para despedirte de tu ser querido