Funerales en la antigüedad

Te contamos las similitudes con el presente

Tradiciones funerales desde la antigüedad

El funeral es una tradición más antigua de lo que creemos. Nuestros remotos ancestros ya practicaban ritos y ceremonias para homenajear al difunto y darle el último adiós.

Evolución de los funerales

Para entender esto, nos remontamos a la Prehistoria, pues bien, los historiadores han descubierto en muchos de los casos sepulturas tanto individuales como familiares. Junto a los cadáveres, enterraban también enseres de la persona fallecida, flores y ofrendas para que éste, pudiese seguir cubriendo sus necesidades después de morir.

Se han podido encontrar cuevas, con ajuares, collares, herramientas hechas a mano como flechas y arpones, cerámica artesanal... También elementos formados con marfil, piezas de metal, conchas… Todo tipo de elementos que pudiese necesitar el difunto en el nuevo camino.

Más adelante, construirían lo que es conocido como “dolmen” una tumba colectiva formada por piedras verticales y una superior como tapa. También llegarían a crear los “túmulos” que era una especie de pasadizo que lleva a una cámara interior donde enterraban al difunto.

Estos túmulos eran característicos en varias culturas. En Egipto, con una estructura más amplia y elevada eran conocidas las pirámides. En la antigüedad creían en la bifurcación entre cuerpo y espíritu, y con ello, en la inmortalidad de este último. A los faraones se les construían estos grandes monumentos para asegurarse de que no cayesen en el olvido y perpetuar al supremo de la realeza. A los egipcios más modestos, sin embargo, se les enterraba en una tumba bajo tierra con bienes necesarios en la otra vida.

Las tradiciones y técnicas funerarias cambian en función del momento y la cultura. Los íberos creaban recintos sagrados donde custodiar a sus difuntos. Incineraban el cadáver y después lo metían en una urna artesanal y seguidamente la enterraban en esta necrópolis sagrada. Una vez enterrado se hacía una especie de banquete donde homenajeaban al fallecido, por último, destruían los vasos y recipientes y dejaban sus casquetes junto a la tumba.

Se empezaron a crear las urnas de madera o piedra para los entierros. Las tumbas más características para las personas de alto poder adquisitivo eran los mausoleos, que tenían forma de templo, panteones y torres. Mientras que los columbarios, túmulos o fosas lo eran para las personas más humildes.

En Grecia, en el siglo VI a. C comenzaron a utilizar lápidas adornadas con figuras y símbolos, que posteriormente serían perfiladas con bordes más rectangulares, figuras decorativas en relieve. Depende del enterrado eran típicas unas figuras u otras. Por ejemplo, si era una familia, se solía poner una sirena, si era un guerrero se enterraba en un lugar diferente y con símbolos de batalla.

Otra de las tradiciones que hoy en día seguimos manteniendo son las inscripciones, características de la época romana para homenajear al difunto. Tallaban estas inscripciones sobre mármol, caliza, pizarra o granito. Ponían el nombre, familia a la que pertenecían y apodo por el que se conocía al difunto. Dependiendo del poder adquisitivo, estas inscripciones eran más o menos modestas. Algunos podían permitirse incluir también una dedicatoria, datos biográficos, edad del difunto…

 




En la India, la cremación era el principal rito funerario. Una vez que fallecía, quemaban al difunto y echaban sus cenizas al río Ganges. Este río tenía una especial importancia en la cultura hindú, lo consideraban fuente de vida. Dependiendo de comportamiento en la vida conseguían alcanzar el “yo primordial” o descendían de nuevo al mundo terrenal reencarnados.

Los funerales pueden ser de diferentes maneras según época y cultura, pero el verdadero fin de todos ellos era homenajear a un ser querido fallecido. Desde la antigüedad y hasta hoy nos hemos preocupado por darle un último adiós a ese familiar o amigo al que tanto estimamos.

Jorge Écija Sánchez 16 de mayo de 2024
Compartir esta publicación
¿De qué color elijo la lápida?
Materiales y gama de colores en arte funerario