¿Qué es el duelo?
El duelo es un proceso psicológico por el que pasa una persona tras la pérdida de un ser querido. Por regla general, toda pérdida de algo con apego causa este duelo. Y su intensidad es lo que varía en función del grado de vinculación emocional, la naturaleza de la pérdida.
El dolor de perder a un ser querido
El dolor por la pérdida de un ser querido siempre es un detonante de tristeza para los familiares que se quedan. Este dolor también va a depender de las circunstancias de la muerte, grado de relación, anticipación de la pérdida. Es decir, cuanto más significativa sea esa persona, mayor será el impacto de su pérdida.
El proceso de duelo
Como hemos dicho anteriormente, el duelo es un proceso psicológico que se manifiesta de manera diferente en cada persona. Este proceso es la experiencia emocional de enfrentarse a esta pérdida, siguiendo un camino que hará que la persona que lo recorre se adapte a la nueva realidad.
¿Cómo sobrellevar el proceso de duelo?
Sobrellevar la pérdida de un familiar o amigo cercano es uno de los retos más difíciles que se le puede presentar a un individuo. Pese a que la humanidad entienda la muerte como un proceso intrínseco en la vida, cuando llega la hora de despedir a alguien que se quiere, nunca se está preparado.
Por ello es importante entender el duelo e intentar ayudarte con algunas estrategias como pueden ser aceptar tus sentimientos, hablar sobre la pérdida de esa persona, rememorar sus recuerdos, cuidarse a uno mismo.
Las fases del duelo
Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra de Suiza identificó 5 fases del duelo, que con asiduidad suelen darse durante el mismo. Aunque es importante recalcar que cada individuo lo experimenta a su manera y pueden experimentar este proceso de diferente forma al resto.
Las cinco etapas del duelo
Negación
La negación es una reacción muy habitual cuando se produce esta pérdida. Normalmente suele ir acompañada de un estado de shock cuando se le comunica al individuo dicha pérdida. Es una sensación de irrealidad e incredulidad, como si lo que percibe en ese momento es producto de un mal sueño. Dependiendo de la entereza emocional, en algunos casos, esta negación va camuflada de actuar como si no hubiese pasado nada.
Ira
La ira es una emoción que nace tras la negación. Los sentimientos de impotencia y frustración afloran y hacen al individuo responsable de la pérdida. En muchos casos, esta responsabilidad pesa más que en otros, ahí es donde el duelo, puede quedarse enjaulado y no seguir su curso.
Negociación
Es la percepción de los recursos y la realidad. La añoranza de la vida pasada, una falsa confianza en la que se piensa que todo va a volver a la normalidad. Los pensamientos normalmente van dirigidos a la pregunta, ¿qué puedo hacer para calmar este dolor?
Depresión
Una vez que ha pasado esta frustración y culpa, el duelo avanza al siguiente nivel, la depresión, sin referirnos a una connotación patológica. En esta fase, el individuo cae de bruces con la realidad y va asumiendo lo que realmente implica esta pérdida sin retroceso. A menudo se manifiesta con pena, aislamiento, nostalgia, pérdida del interés por lo cotidiano.
Aceptación
Es la llegada a un estado de calma y comprensión tanto racional como emocional. El individuo entiende que la muerte es un fenómeno propio de la vida. Con esta reflexión, consigue la paz que necesitaba para calmar sus dolencias intrínsecas y volver a su vida de nuevo.
Síntomas del duelo
En el duelo aparecen algunos síntomas que alteran la serenidad y tranquilidad de quien lo padece. Estos síntomas pueden ser tanto físicos como emocionales. Veamos cuáles son los más reincidentes en cada caso.
Síntomas emocionales del duelo
Estos síntomas tienen que ver con la mente y el bienestar emocional. Pueden ser confusión, ansiedad, incapacidad para concentrarse, dificultad para recordar, irritabilidad, alucinaciones auditivas o visuales, sueños extraños… Esto acompañado de sentimiento de vacío, rabia, ira, tristeza, sentimientos de culpa.
Síntomas físicos del duelo
Estos síntomas tienen que ver con el estado físico y los efectos que se producen en el duelo. Algunos de estos síntomas pueden ser mareos, presión en el pecho, dificultad respiratoria, sistema inmunológico debilitado, cambios de sueño, intranquilidad…
Tipos de duelo
No hay una regla que marque el tipo de duelo que pasan las personas. Ni tampoco existen los duelos normales, cada uno es particular en sí mismo. Lo que si existen son algunas nociones para reconocer como puede estar siendo un duelo. Veamos los tipos que se pueden detectar.
Duelo anticipado
Este tipo de duelo se da antes de que ocurra la muerte de ese familiar. Se da en casos donde la persona sabe que va a morir, como una enfermedad terminal. Este doloroso proceso empieza antes del inminente suceso. En ocasiones, la persona que lo sufre tiende a renunciar a la esperanza.
Duelo marginado
El duelo marginado es aquel que no queremos exteriorizar con los demás, ya sea por vergüenza, por negación o por algún otro motivo. Esta forma de llevar el duelo puede afectar negativamente al curso normal del duelo y hacer que este se alargue en el tiempo.
Duelo complicado
El dolor por la pérdida de un ser querido es una sensación amarga en el tiempo. No hay una media de días o meses en los que la persona sana, pero si que se puede dar el duelo complicado, que es aquel que no se atenúa con el tiempo. Además de esta duración, también impacta en su vida cotidiana y sus relaciones.
Todos los duelos son diferentes, dependen del estado de ánimo de la persona, su experiencia, la relación con el difunto… Lo que hay que comprender es que todas las personas tienen sus procesos y tiempos y, además, si es necesario, existen muchos tipos de ayuda para superar estos duros momentos.